APUNTES

Del dato a la predicción: cómo la IA está cambiando la distribución y la experiencia del cliente

por CORREDURÍA INTELIGENTE

20 noviembre 2025    •  5 minutos de lectura

Si miramos con calma lo ocurrido en los dos últimos años, el giro es evidente: el sector ha dejado atrás los pilotos interminables y comienza a escalar casos de uso de inteligencia artificial con impacto operativo.

La madurez sigue siendo desigual por país y por ramo, pero la dirección es nítida. Los llamados agentes basados en modelos de lenguaje (en inglés LLM, “large language models”) empiezan a ejecutar tareas transaccionales en siniestros y servicio. 

No son demostraciones, son procesos que reducen fricción, acortan tiempos y, cuando están bien planteados y ejecutados, mejoran indicadores críticos.

México: el punto de partida 

México es un buen termómetro. Conviven el interés por aplicar IA en distribución y servicio con los límites habituales: sistemas heredados, calidad de datos irregular, prudencia en la toma de decisiones. 

Menos de la mitad de las aseguradoras han integrado la IA de forma consistente y muchos casos siguen en fase inicial. Aun así, la inversión crece con propósitos claros: vender mejoroperar con menos fricción y contener costos.

Si ampliamos el mapa a Centroamérica y el resto de la región, el paisaje es similar: acelerar ventas digitales (autos, salud y vida de ticket medio) y responder a la demanda de microseguros y seguros embebidos integrados en sector financiero (fintech incluído) y comercios. 

¿Qué hace falta para que esto funcione?

Tres pilares que conviene repetir como un mantra: datos confiables, arquitectura en la nube con enfoque API-first y gobierno riguroso de los modelos de IA. Sin eso, el castillo no aguanta.

Con el diagnóstico claro (dónde estamos y qué limita el avance), el siguiente paso es priorizar acciones con retorno medible

A continuación, tres palancas que mueven conversión, costo y experiencia con una “capa” de IA:

1) Personalización “de precisión” en distribución

Qué resuelve: Pasamos de segmentaciones amplias a recomendaciones que ajustan cobertura, precio y momento con precisión de suscripción y tarificación.

Ya no basta con segmentar por tramos amplios. La ambición es otra: recomendar la cobertura adecuada, al precio adecuado y justo cuando el cliente está dispuesto a decidir.

Eso exige precisión en la suscripción y la tarificación, no solo en el marketing.

Un ejemplo. Cuando la cotización, la evaluación del riesgo y la emisión suceden en la misma sesión, la conversión sube y el abandono del carrito baja. No es magia: es un proceso simple y una oferta que encaja.

Detrás hay modelos de propensión, analítica predictiva y datos contextuales que permiten hablarle a nichos muy concretos (movilidad, gastos médicos, coberturas paramétricas frente a eventos climáticos, etc.).

El impacto va más allá de la captación: los modelos de riesgo de impago y de retención ayudan a priorizar acciones, proteger el CAC  (costo de adquisición de cliente) y aumentar el valor de vida del cliente.

Ojo con esto: la personalización funciona si el dato está limpio y actualizado; si no, se vuelve un boomerang….y es inútil y hasta contraproducente.

2) Eficiencia operativa y fraude bajo control

Qué resuelve: Reduce tiempos de ciclo y carga operativa, y mejora la detección de fraude sin bloquear clientes legítimos.

Esta segunda palanca está focalizada en los siniestros. Automatizar la primera notificación (FNOL / inicio formal del expediente de siniestro.) y validar documentos con OCR + IA reduce tiempos de ciclo y carga operativa.

Los números lo dicen todo: detección de fraude por cada mil siniestros analizados, menor costo de tramitación y capacidad de absorber picos sin ampliar estructura.

En la región, donde los márgenes son más estrechos, este oxígeno operativo marca la diferencia.

Matiz importante: no se trata de “automatizar por automatizar”, sino de priorizar aquellas etapas, aquellos pasos, con retorno rápido.

3) Experiencia conversacional con agentes de IA

Qué resuelve: Convierte canales conversacionales (web, app, WhatsApp) en autoservicio transaccional: no solo informan, hacen.

Los típicos chatbots de FAQ (preguntas y respuestas parametrizadas) ya no dan la talla.

La evolución está aquí. Agentes conversacionales capaces de ejecutar: consultar pólizas, cotizar, activar o dar de baja coberturas, e incluso iniciar FNOL y guiar en el proceso de aportación de evidencias.

En la región ya vemos reclamaciones gestionadas por mensajería y pagos en minutos cuando el caso lo permite.

La gracia no es solo la velocidad; es la “inteligencia conversacional” que se genera sobre el 100% de las interacciones que acaban en mejoras claras de flujos y ofertas concretas.

Una advertencia realista y honesta: un agente que no está atado a procesos y datos de negocio se convierte en un contestador simpático. Conectemos primero, y ya podremos conversar después.

El plan existe; falta priorizarlo por geografía pues la secuencia varía por país.

México suele ir primero por volumen y madurez y su efecto arrastre en la región es innegable.

 

México primero, y el resto a rebufo (y sin perder el foco)

Con estas tres palancas, México suele ir por delante por tamaño y madurez relativa, pero el resto de la región avanza con una lógica muy práctica: vender más y mejor en digital, contener costos y ampliar alcance con microseguros y productos embebidos allí donde el cliente ya compra, viaja o financia.

Todo se reduce a un triángulo sencillo de decir y difícil de ejecutar: datos confiablesdecisiones de IA auditables y experiencias sin fricción. Cuando ese triángulo cierra, las métricas responden.

Conclusión

¿Es simple? No.

¿Es alcanzable? Sí, si se empieza por los ladrillos que sostienen el edificio: dato, arquitectura y gobierno.

Lo demás llega por inercia operativa y disciplina de seguimiento. Y ahí es donde la IA deja de ser un experimento caro para convertirse en una palanca de crecimiento con retorno visible en la cuenta de resultados.

 

¿Distribuyes seguros? Contacta con MPM Software

 

Artículo recomendado: Cómo elegir el mejor proveedor tecnológico del sector asegurador en Latinoamérica

¿Interesado en la transformación digital de tu negocio? ¡Suscríbete a nuestra newsletter!

Ver más

APUNTES

Del dato a la predicción: cómo la IA está cambiando la distribución y la experiencia…

La IA redefine la distribución aseguradora en México, Centroamérica y el resto de la región: personalización precisa, siniestros más ágiles…

20 noviembre 2025

Leer mas

APUNTES

Escala con control: cómo operar seguros masivos digitales de forma eficiente y confiable

Escalar seguros masivos exige más que rapidez: requiere eficiencia, control y confianza digital. La plataforma SaaS de MPM ayuda a…

15 octubre 2025

Leer mas

NOTICIAS

De Barcelona a Puerto Rico. MPM Software sigue ampliando su presencia en Latinoamérica

Nuevo proyecto estratégico en Puerto Rico con un nuevo cliente: Multinational Life Insurance Company & Multinational Insurance Company, una de…

1 octubre 2025

Leer mas