Introducción
Una de las características del sector asegurador de América Latina es su dinamismo. Así que la velocidad lo es todo.
La capacidad de lanzar productos de seguros sencillos y accesibles no solo define el éxito de una iniciativa, sino que es un motor clave para cerrar la brecha de protección y acelerar la inclusión financiera en mercados como el mexicano. Sin embargo, la agilidad no puede ser sinónimo de fragilidad operativa.
En este artículo de dos partes, exploramos cómo una plataforma tecnológica/ERP especializada en seguros como SegNeurona, de MPM Software, resuelve este doble desafío. En la primera parte, nos enfocamos en el ‘despegue’: analizaremos los habilitadores de negocio y los canales digitales que permiten reducir drásticamente el ‘time to market’. En la segunda parte, abordaremos el reto de la ‘velocidad de crucero’: cómo sostener el crecimiento, operar a gran escala con eficiencia y medir el retorno real de la inversión.
En América Latina, tal como hemos ido reiterando en los anteriores artículos del blog, la protección aseguradora sigue lejos de una adopción amplia.
El sector ronda el 3 % del PIB regional , muy por debajo de economías donde supera el 7 %. En México, la penetración alcanza 2,3 % del PIB en primas (AMIS, 2024), lo que indica que millones de personas continúan sin un respaldo frente a riesgos cotidianos.
Para avanzar, y también lo hemos reiterado, se necesitan productos sencillos y accesibles que lleguen por canales digitales de uso frecuente.
Los seguros masivos y microseguros (en México, crecimiento del 64% en últimos 7 años, de 10.3 millones a 16.9 millones de personas) encajan bien en ese objetivo, siempre que el lanzamiento y la iteración sean rápidos. En otras palabras, el time to market en seguros determina qué iniciativas escalan y cuáles se quedan en piloto. Aquí la tecnología no es un añadido: es lo que convierte las ideas en soluciones disponibles para millones de clientes.
De ahí el papel de SegNeurona, de MPM Software especialmente diseñado y dimensionado a las necesidades de gestión de la Gran Distribución, Brokers y Banca Seguros.
El rol de la tecnología SaaS en el time to market
SegNeurona es una plataforma tecnológica/ERP especializada en seguros, bajo un modelo de suscripción, diseñada para ser modular, escalable y siempre actualizada. Esto significa contar con un entorno preparado para crear productos, integrarse con terceros y operar en distintos canales digitales sin grandes proyectos a medida.
Ahora bien, trabajar sobre un modelo SaaS no basta por sí solo. Lo que marca la diferencia es cómo está construida la plataforma y qué capacidades ofrece desde el primer día.
A continuación, se describen cinco habilitadores de negocio —presentes en SegNeurona, de MPM Software— que acortan de forma real los tiempos de salida al mercado y marcan la diferencia en el time to market:
[1] Productos parametrizables
Diseñar coberturas y adaptarlas a distintos canales o segmentos no tiene por qué ser complejo.
La plataforma permite modificar límites, beneficios y condiciones con rapidez, lo que acelera el lanzamiento y facilita variaciones en paralelo para diferentes partners.
Un caso de uso: imaginemos que se desea ofrecer un seguro de protección de compra. Con un sistema parametrizable, es posible diseñar una versión básica para todos los clientes y, en paralelo, una cobertura premium con límites más altos para los miembros de su programa de lealtad. Esta adaptación, que tradicionalmente llevaría meses de desarrollo, se puede configurar y probar en cuestión de días.
[2] Integraciones con ecosistemas financieros
Más que una simple conexión, se trata de tener un ‘hub’ de servicios listo para usar.
Por ejemplo, al contar con integraciones preconstruidas con empresas como los burós de crédito para validación de identidad, pasarelas de pago líderes (en México tenemos Conekta, Stripe o sistemas de cobro SPEI) y proveedores de firma electrónica avanzada, se eliminan meses de desarrollo y se crea una experiencia de cliente sin fricciones que eleva la conversión.
[3] Orquestación de recorridos digitales (journeys)
La orquestación garantiza que la experiencia del cliente sea un hilo continuo, no una serie de pasos aislados.
Desde que un usuario recibe una oferta por WhatsApp, cotiza en una landing page, paga a través de un link de pago y recibe su póliza por correo electrónico, el sistema asegura que la información fluya sin interrupciones y sin pedirle datos que ya se dieron en pasos anteriores. Este flujo coherente es crucial para minimizar el abandono.
[4] Datos accionables para decidir
Los equipos directivos necesitan claridad.
Los cuadros de mando muestran tasas de conversión, puntos de abandono, persistencia o siniestralidad. Con esa visibilidad, es posible ajustar campañas, redefinir coberturas o reforzar canales con evidencia, no con intuición.
[5] Automatización inteligente
No se trata solo de eficiencia, sino de viabilidad.
La emisión automática de miles de microseguros o la gestión de cobros recurrentes de bajo importe sería operativamente imposible si dependiera de procesos manuales.
La automatización libera a los equipos para que se concentren en tareas de alto valor, como la gestión de siniestros complejos o la relación con partners estratégicos
En conjunto, estos cinco habilitadores convierten el time to market en una ventaja competitiva para quienes buscan expandir seguros masivos y microseguros en México y resto de Latam.
El mercado mexicano, por ejemplo, ofrece tres vías principales para impulsar la inclusión aseguradora a través de seguros digitales:
Bancaseguros. Las entidades financieras concentran grandes bases de clientes y datos transaccionales útiles. Su canal digital permite ofrecer coberturas asociadas a productos bancarios con cobros domiciliados y sin pasos adicionales. Según la CNSF (2024), la banca supera el 30% en la distribución de primas individuales.
Empresas de telecomunicaciones y billeteras digitales. Llegan a millones de personas con recargas frecuentes. Incluir seguros en esos momentos de alta interacción favorece la persistencia y reduce el abandono.
Comercio minorista. Los programas de fidelidad y el comercio electrónico ofrecen puntos de contacto idóneos para seguros embebidos, integrados en el consumo cotidiano.
Conclusión
En síntesis, el time to market en seguros consiste en convertir ideas en productos reales sin demoras ni sobrecostes.
Contar con una plataforma tecnológica/ERP especializada en seguros como SegNeurona, de MPM Software, con parametrización, integraciones listas, recorridos digitales coherentes, métricas claras y automatización marca la diferencia entre un piloto y la escala.
Está claro que la transformación hacia una mayor inclusión financiera en seguros requiere más que intenciones: demanda plataformas tecnológicas robustas, estrategias de distribución innovadoras y un profundo entendimiento de las necesidades locales.
Ya hemos visto cómo la tecnología adecuada permite diseñar y lanzar productos de seguros en tiempo récord. Pero, ¿qué ocurre cuando el éxito llega y debemos gestionar miles o millones de pólizas?
En la segunda parte, abordamos el reto de la escala: cómo operar con eficiencia, automatizar con criterio para garantizar la rentabilidad y construir un ecosistema digital de confianza.
FUENTES:
Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS). Informe anual 2024. https://amis.com.mx
Comisión Nacional de Seguros y Fianzas (CNSF). Reportes estadísticos 2024. https://www.gob.mx/cnsf
Banco Interamericano de Desarrollo (BID). “Inclusión financiera y seguros en América Latina”. 2023. https://www.iadb.org
GSMA. “The Mobile Economy Latin America”. 2024. https://www.gsma.com
Swiss Re Institute. “Sigma 2024: World insurance outlook”. https://www.swissre.com