El sector asegurador en América Latina enfrenta, según los expertos, un año de transición en 2025. Estará marcado por una probable desaceleración económica regional, algunos cambios regulatorios que se esperan y la adaptación a un entorno global incierto. Aunque el crecimiento económico se mantendrá positivo, las previsiones apuntan, de forma mayoritaria, a una moderación en el ritmo de crecimiento de las primas, así como en la actividad económica general. Analizamos a continuación las proyecciones numéricas y tendencias del seguro en América Latina 2025 (y alguna pincelada sobre el año que ahora finaliza), considerando los retos y oportunidades del sector asegurador en los principales mercados de la región.
Panorama económico para 2025 en Latinoamérica…
Las proyecciones económicas para América Latina en 2025 indican un crecimiento moderado, con variaciones significativas entre países. Según el Fondo Monetario Internacional (FMI), se espera que la región experimente un incremento del Producto Interno Bruto (PIB) del 2,5% en 2025, ligeramente superior al 2,1% previsto para 2024.
El Banco Mundial, por su parte, anticipa un crecimiento del 1,9% para 2024, con una ligera aceleración en 2025.
Por países, las proyecciones varían:
– Argentina: Tras una contracción del 3,5% en 2024, se espera una recuperación con un crecimiento del 5% en 2025.
– Brasil: El FMI prevé un crecimiento del 2,2% en 2025, tras un 3% estimado para 2024.
– Chile: Se espera un crecimiento del 2,4% en 2025, tras un 2,5% en 2024.
– Colombia: Se estima un incremento del 2,5% en 2025, mejorando desde el 1,6% previsto para 2024.
– México: Se anticipa un aumento del PIB del 1,3% en 2025, después de un 1,5% en 2024, influenciado por una demanda interna debilitada.
– Paraguay: Se proyecta un crecimiento constante del 3,8% tanto en 2024 como en 2025.
Todo y que son proyecciones positivas (en su mayor parte), la región enfrenta desafíos significativos.
A nadie se le escapa que los puntos clave son la baja inversión pública y privada, una infraestructura aún deficiente, inestabilidad social variable (por no decir errática en lugares e intensidades) y posibles medidas proteccionistas a nivel global (del poderoso vecino del norte y su nuevo presidente). La inflación, como en los últimos años, sigue siendo un desafío….se mantendrá en valores cercanos al límite superior y puede que afecte a la rentabilidad de las aseguradoras.
Parece pues que se anticipa un crecimiento económico moderado para América Latina en 2025, pero no hay que olvidar lo fundamental resaltado por varias fuentes): los países deben implementar políticas que fomenten la inversión, mejoren la productividad y fortalezcan la estabilidad macroeconómica para asegurar un desarrollo sostenible en el largo plazo.
…..y su impacto en los seguros
En 2024, el sector asegurador experimentó un crecimiento significativo, con un aumento estimado del 7.6% en las primas totales. Este desempeño estuvo impulsado por las condiciones de mercado favorables en el segmento de no vida y por el entorno de altas tasas de interés que benefició los productos de vida con componentes de ahorro.
Para 2025, se espera que el crecimiento de las primas se modere al 3.8%, con una desaceleración notable en los segmentos de vida y salud (de 8% en 2024 a 4%) y de daños (de 6.3% a 3.3%). Sin embargo, las oportunidades en productos especializados, como los seguros de responsabilidad civil y las coberturas contra catástrofes naturales, podrían compensar parcialmente esta desaceleración.
Por poner un ejemplo, Fitch Ratings mantiene una perspectiva neutral para el sector asegurador latinoamericano en 2025, respaldada por resultados estables, una capitalización sólida, crecimiento económico moderado y una disminución de la inflación y las tasas de interés. Se espera que la reducción de la inflación ayude a contener los costos operativos, aunque las tasas de interés más bajas podrían disminuir, como hemos comentado anteriormente, los rendimientos financieros de las inversiones.
Y por países….
Brasil: Brasil cerrará 2024 con un crecimiento del 3%, pero en 2025 enfrentará una desaceleración al 2%. La inflación persistente y la volatilidad cambiaria seguirán siendo retos importantes. Las primas de seguros crecerán un 3.6%, destacándose los seguros de transporte y responsabilidad civil, gracias a nuevos marcos regulatorios. Sin embargo, la baja penetración de los seguros contra catástrofes naturales limita el potencial del mercado.
México: El crecimiento económico en México será de apenas 1.5% en 2025, afectado por la desaceleración de la economía estadounidense. Las primas de seguros aumentarán un 3.9%, con un desempeño robusto en los seguros de automóviles y salud. No obstante, los costos crecientes asociados a siniestros relacionados con huracanes y fluctuaciones del peso podrían presionar la rentabilidad del sector.
Colombia: Colombia presentará una ligera recuperación económica en 2025, con un crecimiento del 2.4%. El mercado asegurador también mostrará una mejora, con un crecimiento proyectado del 4.1% en las primas. Los productos de salud seguirán liderando el crecimiento, aunque la debilidad en el consumo privado y la inversión podrían limitar la demanda general de seguros.
Chile: Chile cerrará 2024 con un crecimiento del 2.5%, que descenderá ligeramente al 2% en 2025. A pesar de esto, las primas de seguros crecerán un 3.8%, lideradas por los seguros de salud y vida. La reforma de pensiones en discusión podría impactar significativamente la demanda de productos de ahorro a largo plazo.
Desafíos y retos y cómo no, oportunidades para 2025
Habiendo hecho un resumen de las variables y cifras expuestas por los expertos y su influencia en el sector, es el momento de detallar, con toda la prudencia del mundo, las oportunidades y desafíos que el mercado asegurador de Latinoamérica enfrenta este año que está a punto de empezar.
A nivel transversal, podemos destacar dos puntos:
- La prevista expansión económica (todo y que disminuye el crecimiento) en países como Brasil, México, Colombia, Chile y Uruguay, junto con una clase media en aumento, incrementa la demanda de productos de seguros : posibilidad cierta de ampliar base de clientes y diversificar ofertas para las compañías.
- La penetración de seguros en América Latina sigue siendo baja en comparación con otras regiones, con una media del 3% del PIB frente al 7,1% mundial. Es necesario aumentar la conciencia y educación financiera sobre la importancia de los seguros. Mayor educación financiera, mayor consciencia sobre la necesidad del producto. Pero hay mercados muy desatendidos…
y a nivel más específico, destacaremos tres:
(a) Adopción de tecnologías innovadoras y digitalización del sector: La adopción de tecnologías avanzadas, como la inteligencia artificial y el análisis de big data, permite a las aseguradoras mejorar la eficiencia operativa, personalizar productos y acceder a mercados desatendidos.
La digitalización facilita la creación de soluciones más accesibles y adaptadas a las necesidades de los consumidores.
El avance en plataformas digitales, como la adopción de modelos de seguros abiertos (“open insurance”), generará un entorno más competitivo, mejorando la accesibilidad y la penetración de los seguros en la región.
(b) Protección contra riesgos climáticos: Con el aumento de eventos climáticos extremos, como huracanes e inundaciones, aumentan las reclamaciones y representan un desafío para la sostenibilidad financiera de las aseguradoras.
También es verdad que las aseguradoras tienen la oportunidad de desarrollar productos más especializados en la gestión de riesgos naturales.
(c) Regulación y entorno político: Las diferencias regulatorias entre países pueden complicar la expansión regional. Las aseguradoras deben adaptarse a diversas normativas y garantizar el cumplimiento, lo que requiere inversiones en conocimiento y recursos
Estos cambios (y estas novedades) en las políticas fiscales y regulatorias pueden presentar tanto oportunidades como desafíos.
Los marcos regulatorios que promuevan la inclusión financiera y la transparencia podrían expandir el mercado.
Conclusión
El sector asegurador en América Latina enfrenta un 2025 lleno de retos y oportunidades.
Si bien se anticipa una moderación en el crecimiento, la innovación tecnológica, los cambios regulatorios y las tendencias globales ofrecen un potencial significativo para el desarrollo del mercado.
Ver el artículo de Tendencias en tecnología aseguradora 2025
Fuentes:
https://www.eleconomista.net/economia/FMI-aumenta-su-prevision-de-crecimiento-del-PIB-en-Latinoamerica-para-2024-y-reduce-la-estimacion-para-2025-20241022-0005.html
https://www.reuters.com/world/americas/latin-america-caribbean-growth-slow-19-2024-says-world-bank-2024-10-09/
https://elpais.com/economia/negocios/2024-10-20/el-bajo-crecimiento-en-latinoamerica.html
https://insurtechcommunityhub.com/blog/2024/12/16/perspectivas-del-mercado-asegurador-de-america-latina-y-mexico/
https://www.fitchratings.com/research/es/insurance/latin-american-insurance-outlook-2025-19-12-2024
https://www.gruposura.com/noticia/futuro-industria-aseguradora-expansion-america-latina/
https://boletines.latinoinsurance.com/el-fin-del-declive-de-la-industria-de-los-seguros-2025-sera-el-ano-de-recuperacion-segun-accenture
Imagen: Leonardo.AI
El artículo Tendencias del seguro en América Latina 2025 aparece por primera vez en el Blog de Tecnología Aseguradora