APUNTES

Análisis de la implantación del seguro en América Latina: datos y perspectivas (Parte I)

por CORREDURÍA INTELIGENTE

8 enero 2025    •  5 minutos de lectura

El mercado asegurador en Latinoamérica presenta una penetración inferior a la de otras regiones con economías similares, aunque con diferencias significativas entre países. Analizar las cifras y tendencias es esencial para comprender el desarrollo del sector y su potencial de crecimiento.

En este artículo, en su primera parte, se examinan datos recientes y proyecciones para 2025 para identificar patrones de evolución, factores determinantes y particularidades de los principales mercados aseguradores de la región.

Antecedentes: la evolución de la implantación del seguro en Latinoamérica en 2023 y 2024

La penetración del seguro se mide como el porcentaje del PIB que representan las primas de seguros. 

Según datos de 2023, el promedio en Latinoamérica fue del 3,1%, lo que representa un incremento de 0,13 puntos porcentuales respecto al año anterior y de 0,43 puntos porcentuales en comparación con una década atrás. (1)

Este promedio regional es inferior al de las economías avanzadas, donde la penetración de los seguros suele superar el 7%. (2)

El sector asegurador en América Latina registró un crecimiento del 7,6% en las primas totales durante 2024.

Este incremento estuvo impulsado por condiciones de mercado favorables en el segmento de no vida y por un entorno de altas tasas de interés que benefició los productos de vida con componentes de ahorro.

 

Cifras clave del seguro por país (2023-2024)

Existe una notable heterogeneidad entre los países de la región. A continuación, se detallan las variaciones por países de América Latina, medida como el porcentaje de las primas de seguros en relación con el Producto Interno Bruto (PIB) (3) :

  1. Puerto Rico:

    • Índice de Penetración: 17,7%
    • Resumen: Puerto Rico presenta el índice de penetración más alto de la región, principalmente debido a la inclusión de seguros de salud financiados por el gobierno, lo que incrementa significativamente el volumen de primas en relación con su PIB.
    • Fuente: Statista
  1. Chile:

    • Índice de Penetración: 4,7%
    • Resumen: Chile lidera entre los países latinoamericanos en términos de penetración de seguros, excluyendo a Puerto Rico. Este elevado índice refleja un mercado asegurador más desarrollado y una mayor conciencia sobre la importancia de los seguros entre la población chilena.
    • Fuente: Bloomberg Línea
  1. Argentina:

    • Índice de Penetración: 3,2%
    • Resumen: Argentina muestra un índice de penetración de seguros notable, aunque enfrenta desafíos económicos que pueden influir en el desarrollo del sector asegurador.
    • Fuente: Bloomberg Línea
  1. Colombia:

    • Índice de Penetración: 3,2%
    • Resumen: Colombia comparte con Argentina un índice de penetración del 3,2%, indicando un crecimiento en la adopción de seguros, aunque aún existe potencial para una mayor expansión en el mercado colombiano.
    • Fuente: Bloomberg Línea
  1. Brasil:

    • Índice de Penetración: 3,1%
    • Resumen: Brasil, siendo la economía más grande de la región, tiene un índice de penetración de seguros del 3,1%. Aunque este porcentaje es cercano al promedio regional, el vasto tamaño de su economía implica un mercado asegurador con un volumen significativo de primas.
    • Fuente: Banco de España
  1. México:

    • Índice de Penetración: 2,3%
    • Resumen: México presenta un índice de penetración de seguros del 2,3%, lo que indica oportunidades para el crecimiento del sector asegurador en el país.
    • Fuente: Banco de España
  1. Perú:

    • Índice de Penetración: 1,8%
    • Resumen: Perú tiene uno de los índices de penetración de seguros más bajos de la región, lo que sugiere un amplio margen para el desarrollo y la expansión del mercado asegurador en el país.
    • Fuente: Banco de España

Estas variaciones reflejan las diferencias en el desarrollo económico, la regulación, la cultura aseguradora y otros factores que influyen en la adopción de productos de seguros en cada país.

Es importante considerar que, aunque algunos países muestran índices de penetración más altos, aún existe un potencial significativo para el crecimiento del sector asegurador en toda la región.

Proyecciones para 2025 en Latinoamérica

El Banco Mundial ha ajustado su proyección de crecimiento para América Latina en 2025 al 2,5%.

Aunque se anticipa un crecimiento económico en la región, la reducción en la proyección destaca posibles desafíos futuros que podrían influir en diversos sectores, incluido el asegurador. (4)

A nivel general, una fuente como Fitch Ratings mantiene una perspectiva neutral para el sector asegurador latinoamericano en 2025. Esta perspectiva está respaldada por resultados estables, una capitalización sólida, un crecimiento económico moderado y una disminución de la inflación y las tasas de interés.(5)

Se espera que el crecimiento de las primas en América Latina se modere al 3,8% en 2025.

Esta desaceleración se prevé tanto en los segmentos de vida y salud (de un 8% en 2024 a un 4% en 2025) como en los de daños (de un 6,3% a un 3,3%).

Aunque la participación de la región en el mercado asegurador global es modesta, ha mostrado una tendencia de crecimiento, superando niveles previos a la pandemia y reflejando un desarrollo positivo en el sector.

Swiss Re Institute proyecta que el volumen de primas, excluyendo los seguros de vida, alcance los 4,8 billones de dólares en 2025. Este crecimiento sostenido está impulsado por una clase media en expansión, una mayor conciencia sobre la importancia de los seguros y avances en tecnología digital.

 

En 2024, se observó una estabilización en los precios de las primas de seguros, sin grandes incrementos ni disminuciones, tendencia que se espera continúe en 2025. Tras un período de endurecimiento, el mercado asegurador muestra señales de estabilización en los precios de las primas, aunque sectores con alta siniestralidad podrían seguir enfrentando desafíos.

Finalmente, se prevé que la disrupción digital, incluyendo la inteligencia artificial, será el segundo riesgo más relevante para las aseguradoras en los próximos tres años, aumentando 19 puntos porcentuales en importancia. La rápida adopción de tecnologías digitales y la inteligencia artificial están transformando el sector asegurador, presentando tanto oportunidades como desafíos en términos de gestión de riesgos y adaptación operativa.

 

En la segunda y última parte, analizamos los factores determinantes de la penetración del seguro en América Latina

 

 

Fuentes:

(1) Mapfre.com

(2) Mapfre.pr

(3) Mapfre.com

(4) JpMorgan

(5) Fitch Ratings

(6) I. Sura

Artículos de MPM Software: Tendencias 2025

¿Interesado en la transformación digital de tu negocio? ¡Suscríbete a nuestra newsletter!

Ver más

APUNTES

Panorama regulatorio en ciberseguridad para aseguradoras en Latinoamérica (Parte 1)

Primera parte: impacto y adaptación tecnológica Hay un doble motivo, de peso, por el que la ciberseguridad se ha convertido…

14 marzo 2025

Leer mas

NOTICIAS

Visita de Aterna (del grupo Gentera) a las oficinas centrales de MPM Software

Un placer recibir la visita de Aterna (empresa del grupo Gentera) en nuestra oficinas centrales de MPM Software

12 marzo 2025

Leer mas

APUNTES

Transformación digital en el sector asegurador latinoamericano: pasos previos a la inteligencia artificial

Las aseguradoras en Latinoamérica buscan modernizarse, pero antes de implementar soluciones de inteligencia artificial, es necesario completar su transformación digital.…

24 febrero 2025

Leer mas